Características
|
FASCISMO
|
NAZISMO
|
ORIGÉN
|
Los fascismos surgieron tras la gran guerra en 1920 en un escenario de crisis económica, social y política
| Era un movimiento político que se originó en Alemania en la década de 1920 tras la llegada de Hitler |
TOMA DEL PODER
| En las elecciones de mayo de 1928 los nazis tan solo obtuvieron 12 escaños en el Parlamento, en tanto que la izquierda alcanzaba un claro triunfo. Meses más tarde se producía el crac de la Bolsa de Nueva York, de dramáticas consecuencias para Alemania. La crisis económica y social dio oxígeno a los nazis | La acción política llevada cabo Hitler en la creación de un régimen totalitario, que eliminó del campo político y social cualquier rastro de oposición.Se valió para ello, en un primer momento, del juego político democrático complementado con el uso de la violencia; más tarde, de la fuerza de una dictadura personalista, impuesta a través del empleo sistemático del terror. |
CAMPO POLITICO
| Los campesinos radicalizados y la pequeña burguesía siempre formaron las grandes masas del Partido Nacional Socialista. Fue solo cuando su subordinación al capital monopolista se hizo más clara, cuando la burguesía vino a reforzar los cuadros del Partido Nazi y lo suplió con oficiales y lideres. Antes de la llegada de Hitler al poder, al Partido Nazi le había sido imposible penetrar seriamente en la clase obrera, lo cual se evidenció en las elecciones a los consejos de trabajo. | Las derechas alemanas y los nacionalistas acusaron al nuevo gobierno de haber aceptado el desastroso Tratado de Versalles. Por otra parte, la influencia de la revolución rusa, de 1917, provocó una serie de alzamientos comuni |
CAMPO ECONOMICO
| Las condiciones prósperas del capitalismo permitieron garantizar a los obreros ciertas concesiones políticas y económicas y creó dentro de la clase obrera las precondiciones para el reformismo y la ilusión de que el parlamento podía servir como un instrumento de progreso para la clase obrera. | Alemania se vio imposibilitada de pagar las indemnizaciones de la guerra (33 millones de dólares), que le impuso el Tratado de Versalles. El valor del marco empezó a disminuir con respecto al dólar, de 1/84 en marzo de 1920 a 1/350 000, en julio de 1923. La depresión económica de 1929, que afectó a todo el mundo capitalista, acentuó aún más la crisis. |
CAMPO SOCIAL
| La imposibilidad de la burguesía para mantener su base política en el reformismo deriva de la intensificación de los conflictos de clase entre la burguesía y el proletariado. Desde la guerra el reformismo en Alemania no ha sido más que un juego estéril. Cada día la clase obrera alemana pierde un poco más de lo que queda de las “conquistas” del reformismo | El empobrecimiento, la ruina y la desocupación de millones de trabajadores alemanes, generaron un clima de creciente descontento e intensa agitación social. |
CAMPO IDEOLOGICO
|
El gobierno de Mussolini fue una ideología y un movimiento político que surgió en Italia entre la Primera Guerra Mundial y la Segunda Guerra Mundial:
|
Hitler hablaba en su Mein Kampf de la existencia de razas superiores y razas inferiores.
Especialmente peligrosa estimaba que era la raza judía, a la que calificaba como degenerada y causante de gran parte de los males de Alemania.
Otro ingrediente esencial de esa ideología era la cuestión del “espacio vital”. Según esta teoría, Alemania necesitaba expandirse allende sus fronteras para canalizar su crecimiento demográfico y potenciar su desarrollo económico.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario