lunes, 21 de octubre de 2019

Ideología El Fascismo y el Nazismo



Características
FASCISMO 
NAZISMO

ORIGÉN
Los fascismos surgieron tras la gran guerra en 1920 en un escenario de crisis económica, social y política
Era un movimiento político que se originó en Alemania en la década de 1920 tras la llegada de Hitler 

TOMA DEL PODER



En las elecciones de mayo de 1928 los nazis tan solo obtuvieron 12 escaños en el Parlamento, en tanto que la izquierda alcanzaba un claro triunfo. Meses más tarde se producía el crac de la Bolsa de Nueva York, de dramáticas consecuencias para Alemania. La crisis económica y social dio oxígeno a los nazisLa acción política llevada cabo Hitler en la creación de un régimen totalitario, que eliminó del campo político y social cualquier rastro de oposición.Se valió para ello, en un primer momento, del juego político democrático complementado con el uso de la violencia; más tarde, de la fuerza de una   dictadura   personalista, impuesta a través del empleo sistemático del terror.

CAMPO POLITICO
Los campesinos radicalizados y la pequeña burguesía siempre formaron las grandes masas del Partido Nacional Socialista. Fue solo cuando su subordinación al capital monopolista se hizo más clara, cuando la burguesía  vino a reforzar los  cuadros del Partido Nazi y lo suplió con oficiales y lideres. Antes de la llegada de Hitler al poder, al Partido Nazi le había sido imposible penetrar seriamente
 en la  clase obrera, lo cual se evidenció en las elecciones a los consejos de trabajo.
Las derechas alemanas y los nacionalistas acusaron al nuevo gobierno de haber aceptado el desastroso Tratado de Versalles.
Por otra parte, la influencia de la revolución rusa, de 1917, provocó una serie de alzamientos comuni

CAMPO ECONOMICO
Las condiciones prósperas del capitalismo permitieron garantizar a los obreros ciertas concesiones políticas y económicas y creó dentro de la clase obrera las precondiciones para el reformismo y la ilusión de que el parlamento podía servir como un instrumento de progreso para la clase obrera.Alemania se vio imposibilitada de pagar las indemnizaciones de la guerra (33 millones de dólares), que le impuso el Tratado de Versalles. El valor del marco empezó a disminuir con respecto al dólar, de 1/84 en marzo de 1920 a 1/350 000, en julio de 1923. La depresión   económica de 1929, que afectó a todo el mundo capitalista, acentuó aún más la crisis.

CAMPO SOCIAL
La imposibilidad de la burguesía para mantener su base política en el reformismo deriva de la intensificación de los conflictos de clase entre la burguesía y el proletariado. Desde la guerra el reformismo en Alemania no ha sido más que un juego estéril. Cada día la clase obrera alemana pierde un poco más de lo que queda de las “conquistas” del reformismo


El empobrecimiento, la ruina y la desocupación de millones de trabajadores alemanes, generaron un clima de creciente descontento e intensa agitación social.

CAMPO IDEOLOGICO
El gobierno de Mussolini fue una ideología y un movimiento político que surgió en Italia entre la Primera Guerra Mundial y la Segunda Guerra Mundial:
  • Poder de las fuerzas represivas: estos utilizaban el poder y a la autoridad.
  • Desconocimiento de derechos humanos: era necesario para este régimen la ignorancia de los derechos humanos. 
  • Dominio masculino: el gobierno fascista controlo al resto de la población bajo el dominio y el miedo.
  • Postura de la religión: utilizaron a la religión dominante para afianzar su poder.
  • Aristocracia industrial y comercial: quienes pusieron a los gobernantes del régimen fascista al poder.

  Hitler hablaba en su Mein Kampf de la existencia de razas superiores y razas inferiores.
      Especialmente peligrosa estimaba que era la raza judía, a la que calificaba como degenerada y causante de gran parte de los males de Alemania.
      Otro ingrediente esencial de esa ideología era la cuestión del “espacio vital”. Según esta teoría, Alemania necesitaba expandirse allende sus fronteras para canalizar su crecimiento demográfico y potenciar su desarrollo económico.

lunes, 23 de septiembre de 2019

MAS SOMBRAS QUE LUCES


3.1 Municipios con presencia de grupos armados
  • En el primer año de gobierno del presidente Duque, los grupos armados aumentaron en 27 municipios
  • Se han extendido por zonas rurales y urbanas desde el municipio de Tumaco, por todo el litoral hacia al norte, hasta llegar a Buenaventura.
  • Han reclutado nuevos integrantes para grupos armados ofreciéndoles aportes económicos.
  • Las Guerrillas Unidas del Pacífico se han extendido por el pacífico nariñense y también han logrado llegar al norte del Cauca, donde disputan el control del corredor del Río Naya.
  • El frente Carlos Patiño tiene presencia en El Tambo, Balboa, Patía y en Argelia, los municipios con mayor afectación por cultivos de coca
  •  hay otros grupos armados que estan financiados por carteles mexicanos
  • En Caucasia y El Bagre, en el Bajo Cauca antioqueño y también en Montelíbano y San José de Uré en el sur Córdoba en esta subregión la violencia se ha incrementado debido a la disputa entre Caparrapos y Clan del Golfo, se han sumado los GAPF en alianza con los Caparrapos.  
  • EL GAPF realizó una alianza con el ELN que tiene como antecedente un compromiso que hicieron ambos grupos antes de la firma del Acuerdo Final, en el que el Frente 33 de las Farc entregó al ELN una serie de rutas, contactos y territorios con la idea de que en caso de que esa estructura decidiera volver a la ilegalidad, el ELN debería devolver esos activos. Así las cosas, mientras el ELN y el EPL estaban en confrontación
  • En el departamento del Guaviare el GAPF de frente primero como el frente septimo siguen siendo la estructura armada mas relevante, ya que  han estado liderados por quien fuese uno de los delegados de las antiguas FARC 
  • el crecimiento de bandas criminales ha sido bastante silencioso, están evitando la confrontación para poder crecer y consolidar mandos.
3.2 Expansión o consolidación del clan del golfo en Colombia 
  • El clan del golfo es considerado el grupo armado con mayor avergadura a nivel nacional 
  • Ha logrado entrar a zonas que anteriormente disputaba con otras organizaciones ilegales 
  •  En algunas regiones del país ha logrado negociar intereses con actores violentos con quienes hasta hace poco tiempo mantenía disputas
  • El Clan del Golfo hace presencia en 276 municipios con las cuales tiene 4 estrategias para manejar 
  1. Venta de franquicias: han optado por vender la posibilidad de control territorial a grupos de menor escala
  2.  Confrontación armada abierta: el Clan del Golfo recurre a la disputa armada abierta para lograr control territorial. 
  3. Persuasión económica: vinculan principalmente a jóvenes, ofreciendo sueldos que son entre el 1’200.000 y 1’800.000, lo cual facilita la “organización” de la delincuencia común, pero además fortalece el pie de fuerza y asegura la consolidación territorial.
  4. Violencia selectiva:En medio de distintas formas de violencia letal y no letal  el Clan del Golfo ha recurrido en distintas partes del país a la amenaza, atentado y asesinato en contra de líderes y lideresas sociales,

  • El clan del golfo ah venido presentando varios golpes, han capturado ah varios mandos, con ello al hermano de Otoniel máximo jefe del clan del golfo  
  • Con la separación del grupo Frente Francisco Morales Peñate hubo muchas ejecuciones y producto de eso, en 2018 termino con un aumento de asesinatos 
  • En las rupturas con antiguos socios, de las cuales la de alias Cristian es solo la más reciente, se han dado golpes en su contra por parte de la fuerza pública
  • Por una parte, según fuentes consultadas por PARES, al parecer en el Nudo de Paramillo se ha tranzado un nuevo pacto de no agresión con Caparrapos
  • en Buenaventura la racha de sangre derramada lejos de poner al Clan del Golfo en aprietos, lo ha fortalecido. La guerra que venían librando con La Empresa y el ELN les ha dejado nuevos espacios de control territorial y sus fuertes vínculos con organizaciones narcotraficantes
  •  han ganado el control de las comunas 9 y 12, y la adhesión del grupo conocido como “La Banda” ha fortalecido su poderío en gran parte de las comunas que controlan (1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y algunos barrios de la comuna 11 y 12). 
  • El panorama actual del Clan del Golfo muestra que su despliegue militar es una sola de sus caras como organización criminal
  • su fuerte es el caso de la minería ilegal, parece que este grupo suele utilizar cuantas estrategias de acción le permitan, ante todo, el fortalecimiento de su poderío económico criminal.
  • La región del Urabá, la estrategia de su máximo jefe, Otoniel, el Clan del Golfo busca un carácter político a la organización,dando necesidades sociales, emitiendo comunicados y estrechando lazos con las comunidades
  • Desde la firma del Acuerdo de paz hasta la actualidad, el Clan del Golfo se ha expandido a 26 municipios



























jueves, 4 de abril de 2019

IMPERIALISMO Y COLONIALISMO DEL SIGLO XIX


CAUSAS IMPERIALISTAS
Económicas
Políticas

Ideológicas
Demográficas
Hoy en día existe la tendencia a definir el periodo imperialista como una forma de expansión económica que prácticamente se había convertido en una necesidad
Las razones geoestratégicas eran resultado Existía un fuerte interés por el descubrimiento y el estudio de nuevas especies de animales y plantas, conocer nuevos territorios y realizar investigaciones de todo tipo de la competencia por el dominio de rutas navales, escalas necesarias para el repostaje de carbón de los buques a vapor, y de espacios continentales clave, como la denominada área pivote del Asia Central o el imperio continuo en África (la continuidad territorial entre las bases navales en mares opuestos).Existía un fuerte interés por el descubrimiento y el estudio de nuevas especies de animales y plantas, conocer nuevos territorios y realizar investigaciones de todo tipoLa nueva medicina estaba consiguiendo que la población pudiese adquirir edades muy avanzadas, con una alta tasa de natalidad y una muy baja mortalidad, provocó un aumento de población difícil de sostener. 
La burguesía representaba empresas,banqueros e inversionistas esperaban grandes utilidades
La llegada de los barcos a vapor suponen una gran avance y una gran revolución ya que ahora son capaces de abarcar mayores distancias y con una velocidad constante. Sólo hay un pequeño problema, la necesidad de disponer de distintos puntos para el abastecimiento de carbón, estos puertos costeros deberían estar repartidos por todo el mundo para poder llegar de un mar a otro.Esto hace que muchos científicos deseen progresar, lanzándose a la aventura consiguiendo a cambio grandes avances en campos como la biología y la botánica.El gran desequilibrio entre los recursos y la población, obligó a muchos Europeos a buscar nuevos territorios donde iniciar una nueva y mejor vida, en la mayoría de las ocasiones, fuera de Europa.
la  caída de precios,en la crisis de 1873,grabándolos con impuestos y aranceles que impodian la entrada de productos extranjeros,obligo a tener que buscar mercados nuevos lejos de su control
Cuando estos puntos de abastecimiento caían en manos del estado, comenzaban los problemas porque quien tenía el dominio político también disponía de la propiedad de los productos, por lo tanto en control económico. Los puntos estratégicos.Tras conocer las teorías de Darwin sobre la evolución de las especies por selección natural, sostenían que, al igual que las distintas especies o razas, las sociedades más avanzadas tenían derecho a imponerse y a seguir creciendo aunque fuera a costa de las más inferiores o retrasadas.Poblaciones autóctonas, desconocedoras de las enfermedades europeas, pronto contrajeron enfermedades como la viruela o gripe, totalmente desconocidas en el continente americano y que provocaron una drástica reducción de la población indígena, poco o nada resistentes a ellas.
En los países bajos, Inglaterra o Francia necesitaban invertir en países fuera de Europa para poder mover el exceso de dinero,encontrando formas como prestamos,o invirtiendo en transportes como el ferrocarril,puertos o vías de comunicación
Conferencia de   1884. Se estableció el derecho a la ocupación del interior de un territorio por parte de la potencia que ocupara las costas, la libre navegación de los ríos africanos y la prohibición del comercio de esclavosDesde posiciones nacionalistas y chovinistas se desarrollaron teorías racistas que justificaban e impulsaban la expansión territorial, con o sin el consentimiento de los pueblos autóctonosCon motivo de la reducción de la población autóctona, los países colonizadores introdujeron población indígena procedente de otras colonias como ocurrió con las colonias africanas, llevando esclavos y población proceda  ente del continente africano al americano.
La nueva industria floreciente de Europa, consecuencia de la Segunda Revolución Industrial, demandaba materias primas que ahora comenzaban a escasear en la vieja Europa. Materias primas como el oro, caucho, el cobre y por supuestos el petróleo.
a finales del siglo XIX y principios del XX, cuando Europa vivió uno de los pocos periodos de Paz, fue la época del auge económico, la Belle Époque, donde la economía fluía, con una expansión demográfica que comenzaba a llenar los barcos en busca de tierras al otro lado del océano, provocó una expansión a todos los niveles en Europa tanto a nivel económico, empresarial o colonial.En todas esas posiciones subyacía una ideología de carácter etnocentrista que ensalzaba la cultura europea y occidental y descalificaba al resto, considerado bárbaro, salvaje y primitivo.En el período comprendido entre 1850 y 1900 la población europea pasó de 300 a 450 millones de almas. Las penosas condiciones de vida de la clase trabajadora en los países industrializados animó a muchos a buscar mejores perspectivas de vida en los territorios que iban ocupándose. 

lunes, 1 de abril de 2019

CONOCIENDO ÁFRICA,ASIA Y OCEANIA

Resultado de imagen para MAPA politico de africa


Países y capitales de Africa


  1. Angola, Luanda
  2. Argelia, Argel
  3. Benín, Porto – novo
  4. Botsuana, Gaborone
  5. Burkina Faso, Uagadugú
  6. Burundi, Buyumbura
  7. Cabo Verde, Praia
  8. Camerún, Yaundé
  9. Centroafricana (República), Bangui
  10. Comores, Moroni
  11. Costa de Marfil, Yamusukro
  12. Chad, Yamena
  13. Egipto, El Cairo
  14. Eritrea, Asmara
  15. Etiopía, Addis Abeba
  16. Gabón, Libre Ville
  17. Gambia, Banjul
  18. Ghana, Accra
  19. Guinea, Conakry
  20. Guinea-Bissau, Bissau
  21. Guinea Ecuatorial, Malabo
  22. Kenia, Nairobi
  23. Lesoto, Maseru
  24. Liberia, Monrovia
  25. Libia, Tripoli
  26. Madagascar, Antananarivo
  27. Malaui, Lilongüe
  28. Malí, Bamako
  29. Marruecos, Rabat
  30. Mauricio, Port Louis
  31. Mauritania, Nuakchot
  32. Mozambique, Maputo
  33. Namibia, Windhoek
  34. Níger, Niamey
  35. Nigeria, Abuya
  36. Ruanda, Kigali
  37. República del Congo, Brazzaville
  38. República Democrática del congo, Kinshasa
  39. Santo Tomé y Príncipe, Santo Tomé
  40. Senegal, Dakar
  41. Seychelles, Victoria
  42. Sierra Leona, Freetown
  43. Somalia, Mogadiscio
  44. Sudáfrica (República), Pretoria
  45. Sudán, Jartum
  46. Sudán del Sur, Yuba
  47. Suazilandia, Lobamba
  48. Tanzania, Dar el Salam
  49. Túnez, Túnez
  50. Togo, Lomé
  51. Uganda, Kampala
  52. Yibuti, Yibuti
  53. Zambia, Lusaka
  54. Zimbabue, Hare

ASIA 

Resultado de imagen para MAPA POLITICO DE ASIA

países y capitales de Asia


  1. Afganistán: Kabul - Afghani
  2. Arabia Saudita: Riad - Rial Saudi
  3. Armenia: Ereván - Dram
  4. Azerbaiyán: Bakú - Manat azerí
  5. Bangladés: Dacca - Taka
  6. Baréin: Manama - Dinar Bahraini
  7. Brunéi: Bandar seri Begawan - Dólar de Brunei
  8. Bután: Thimbu- Rupia hindú
  9. Camboya: Phnom-Pehn - Riel
  10. Catar: Doha - Rial Qatari
  11. China: Pekín - Yuan Renminbi
  12. Chipre: Nicosia - Euro
  13. Corea del Norte: Pyongyang - Won norcoreano
  14. Corea del Sur: Seúl - Won
  15. Emiratos Árabes Unidos: Abu Dhabi - Diram UAE
  16. Filipinas: Manila - Peso filipino
  17. Georgia: Tiflis - Lari
  18. India: Nueva Delhi - Rupia hindú
  19. Indonesia: Yakarta - Rupia
  20. Irak: Bagdad - Dinar Iraquí
  21. Irán: Teheran - Rial Iraní
  22. Israel: Tel AvivShekel
  23. Japón: Tokio - Yen
  24. Jordania: Amman - Dinar jordano
  25. Kazajistán: Astaná - Tenge
  26. Kirguistán: Biskek - Som kirguís
  27. Kuwait: Kuwait - Dinar Kuwaití
  28. Laos: Vientiane - Kip
  29. Líbano: Beirut - Libra libanesa
  30. Malasia: Kuala Lumpur - Ringgit Malaysio
  31. Maldivas: Male - Rupia de las Maldivas
  32. Mongolia: Ulan Bator - Tugrik
  33. Myanmar/Birmania: Ranghún - Kyat de Myanmar
  34. Nepal: Katmandú - Rupia nepali
  35. Omán: Mascate - Rial Omani
  36. Pakistán: Islamabad - Rupia Paquistani
  37. Rúsia: Moscú - Rublo ruso
  38. Singapur: Singapur - Dólar de Singapur
  39. Siria: Damasco - Libra Siria
  40. Sri Lanka: Colombo - Rupia de Sri Lanka
  41. Tailandia: Bangkok - Baht
  42. Tayikistán: Dusambé - Somoni
  43. Timor Oriental: Dili - Dólar estadounidense
  44. Turkmenistán: Asjabad - Manat turcomano
  45. Turquía: Ankara - Dong
  46. Uzbekistán: Taskent - Som uzbeko
  47. Vietnam: Hanoi - Dong
  48. Yemen: Sana'a - Rial de Yemen



Oceanía

Resultado de imagen para mapa politico de oceania

Países y capitales de Oceanía 

  1. Australia: Camberra
  2. Nueva Zelanda: Wellington
  3. Papúa Nueva Guinea: Port Moresby
  4. Fiyi: Suva
  5. Islas Marshall: Majuro
  6. Islas Salomón: Honiara
  7. Kiribati: Tarawa Sur
  8. Tonga: Nukualofa
  9. Samoa: Apia
  10. Tuvalu: Funafuti
  11. Vanuatu: Port Vila
  12. Micronesia: Palikir
  13. Nauru: Yaren
  14. Palaos: Ngerulmud















martes, 26 de marzo de 2019

AUTO-EVALUACIÓN

AUTO-EVALUACIÓN PRIMER PERIODO 2019



AUTO EVALUACIÓN PRIMER PERIODO 2019
ASPECTOS
NOTA
1. Cumple con el horario de clases y cuando no asiste presenta la respectiva excusa justificada


2. Presento en los tiempos asignados las actividades del blog


3. Tiene buen manejo de las herramientas TIC., y en el caso contrario busco alternativas de solución

4. Trabajo de forma colaborativa tanto en las herramientas del blog como en los mapas por parejas


5. Su blog esta al día y cumple con los parámetros propuestos por la docente

6. Posee un buen nivel de lectura, Sigue las instrucciones dadas por la docente y pregunta de manera acertada y oportuna para el buen desarrollo de las actividades

7. Comprendió los temas trabajados en clase


8. Hace buen uso del computador en clase ( no ingresa a redes sociales, ni a páginas que no están acordes con el tema de la clase)

9. Asume con respeto las instrucciones dadas por la docente




10. Es respetuoso con sus compañeros




TOTAL
70



70


70


80



80


90



70


80


90




90




7.9