CAUSAS IMPERIALISTAS
| |||
Económicas
|
Políticas
|
Ideológicas
|
Demográficas
|
Hoy en día existe la tendencia a definir el periodo imperialista como una forma de expansión económica que prácticamente se había convertido en una necesidad | Las razones geoestratégicas eran resultado Existía un fuerte interés por el descubrimiento y el estudio de nuevas especies de animales y plantas, conocer nuevos territorios y realizar investigaciones de todo tipo de la competencia por el dominio de rutas navales, escalas necesarias para el repostaje de carbón de los buques a vapor, y de espacios continentales clave, como la denominada área pivote del Asia Central o el imperio continuo en África (la continuidad territorial entre las bases navales en mares opuestos). | Existía un fuerte interés por el descubrimiento y el estudio de nuevas especies de animales y plantas, conocer nuevos territorios y realizar investigaciones de todo tipo | La nueva medicina estaba consiguiendo que la población pudiese adquirir edades muy avanzadas, con una alta tasa de natalidad y una muy baja mortalidad, provocó un aumento de población difícil de sostener. |
La burguesía representaba empresas,banqueros e inversionistas esperaban grandes utilidades | La llegada de los barcos a vapor suponen una gran avance y una gran revolución ya que ahora son capaces de abarcar mayores distancias y con una velocidad constante. Sólo hay un pequeño problema, la necesidad de disponer de distintos puntos para el abastecimiento de carbón, estos puertos costeros deberían estar repartidos por todo el mundo para poder llegar de un mar a otro. | Esto hace que muchos científicos deseen progresar, lanzándose a la aventura consiguiendo a cambio grandes avances en campos como la biología y la botánica. | El gran desequilibrio entre los recursos y la población, obligó a muchos Europeos a buscar nuevos territorios donde iniciar una nueva y mejor vida, en la mayoría de las ocasiones, fuera de Europa. |
la caída de precios,en la crisis de 1873,grabándolos con impuestos y aranceles que impodian la entrada de productos extranjeros,obligo a tener que buscar mercados nuevos lejos de su control | Cuando estos puntos de abastecimiento caían en manos del estado, comenzaban los problemas porque quien tenía el dominio político también disponía de la propiedad de los productos, por lo tanto en control económico. Los puntos estratégicos. | Tras conocer las teorías de Darwin sobre la evolución de las especies por selección natural, sostenían que, al igual que las distintas especies o razas, las sociedades más avanzadas tenían derecho a imponerse y a seguir creciendo aunque fuera a costa de las más inferiores o retrasadas. | Poblaciones autóctonas, desconocedoras de las enfermedades europeas, pronto contrajeron enfermedades como la viruela o gripe, totalmente desconocidas en el continente americano y que provocaron una drástica reducción de la población indígena, poco o nada resistentes a ellas. |
En los países bajos, Inglaterra o Francia necesitaban invertir en países fuera de Europa para poder mover el exceso de dinero,encontrando formas como prestamos,o invirtiendo en transportes como el ferrocarril,puertos o vías de comunicación | Conferencia de 1884. Se estableció el derecho a la ocupación del interior de un territorio por parte de la potencia que ocupara las costas, la libre navegación de los ríos africanos y la prohibición del comercio de esclavos | Desde posiciones nacionalistas y chovinistas se desarrollaron teorías racistas que justificaban e impulsaban la expansión territorial, con o sin el consentimiento de los pueblos autóctonos | Con motivo de la reducción de la población autóctona, los países colonizadores introdujeron población indígena procedente de otras colonias como ocurrió con las colonias africanas, llevando esclavos y población proceda ente del continente africano al americano. |
La nueva industria floreciente de Europa, consecuencia de la Segunda Revolución Industrial, demandaba materias primas que ahora comenzaban a escasear en la vieja Europa. Materias primas como el oro, caucho, el cobre y por supuestos el petróleo. | a finales del siglo XIX y principios del XX, cuando Europa vivió uno de los pocos periodos de Paz, fue la época del auge económico, la Belle Époque, donde la economía fluía, con una expansión demográfica que comenzaba a llenar los barcos en busca de tierras al otro lado del océano, provocó una expansión a todos los niveles en Europa tanto a nivel económico, empresarial o colonial. | En todas esas posiciones subyacía una ideología de carácter etnocentrista que ensalzaba la cultura europea y occidental y descalificaba al resto, considerado bárbaro, salvaje y primitivo. | En el período comprendido entre 1850 y 1900 la población europea pasó de 300 a 450 millones de almas. Las penosas condiciones de vida de la clase trabajadora en los países industrializados animó a muchos a buscar mejores perspectivas de vida en los territorios que iban ocupándose. |
jueves, 4 de abril de 2019
IMPERIALISMO Y COLONIALISMO DEL SIGLO XIX
lunes, 1 de abril de 2019
CONOCIENDO ÁFRICA,ASIA Y OCEANIA

Países y capitales de Africa
- Angola, Luanda
- Argelia, Argel
- Benín, Porto – novo
- Botsuana, Gaborone
- Burkina Faso, Uagadugú
- Burundi, Buyumbura
- Cabo Verde, Praia
- Camerún, Yaundé
- Centroafricana (República), Bangui
- Comores, Moroni
- Costa de Marfil, Yamusukro
- Chad, Yamena
- Egipto, El Cairo
- Eritrea, Asmara
- Etiopía, Addis Abeba
- Gabón, Libre Ville
- Gambia, Banjul
- Ghana, Accra
- Guinea, Conakry
- Guinea-Bissau, Bissau
- Guinea Ecuatorial, Malabo
- Kenia, Nairobi
- Lesoto, Maseru
- Liberia, Monrovia
- Libia, Tripoli
- Madagascar, Antananarivo
- Malaui, Lilongüe
- Malí, Bamako
- Marruecos, Rabat
- Mauricio, Port Louis
- Mauritania, Nuakchot
- Mozambique, Maputo
- Namibia, Windhoek
- Níger, Niamey
- Nigeria, Abuya
- Ruanda, Kigali
- República del Congo, Brazzaville
- República Democrática del congo, Kinshasa
- Santo Tomé y Príncipe, Santo Tomé
- Senegal, Dakar
- Seychelles, Victoria
- Sierra Leona, Freetown
- Somalia, Mogadiscio
- Sudáfrica (República), Pretoria
- Sudán, Jartum
- Sudán del Sur, Yuba
- Suazilandia, Lobamba
- Tanzania, Dar el Salam
- Túnez, Túnez
- Togo, Lomé
- Uganda, Kampala
- Yibuti, Yibuti
- Zambia, Lusaka
- Zimbabue, Hare
ASIA
países y capitales de Asia
- Afganistán: Kabul - Afghani
- Arabia Saudita: Riad - Rial Saudi
- Armenia: Ereván - Dram
- Azerbaiyán: Bakú - Manat azerí
- Bangladés: Dacca - Taka
- Baréin: Manama - Dinar Bahraini
- Brunéi: Bandar seri Begawan - Dólar de Brunei
- Bután: Thimbu- Rupia hindú
- Camboya: Phnom-Pehn - Riel
- Catar: Doha - Rial Qatari
- China: Pekín - Yuan Renminbi
- Chipre: Nicosia - Euro
- Corea del Norte: Pyongyang - Won norcoreano
- Corea del Sur: Seúl - Won
- Emiratos Árabes Unidos: Abu Dhabi - Diram UAE
- Filipinas: Manila - Peso filipino
- Georgia: Tiflis - Lari
- India: Nueva Delhi - Rupia hindú
- Indonesia: Yakarta - Rupia
- Irak: Bagdad - Dinar Iraquí
- Irán: Teheran - Rial Iraní
- Israel: Tel AvivShekel
- Japón: Tokio - Yen
- Jordania: Amman - Dinar jordano
- Kazajistán: Astaná - Tenge
- Kirguistán: Biskek - Som kirguís
- Kuwait: Kuwait - Dinar Kuwaití
- Laos: Vientiane - Kip
- Líbano: Beirut - Libra libanesa
- Malasia: Kuala Lumpur - Ringgit Malaysio
- Maldivas: Male - Rupia de las Maldivas
- Mongolia: Ulan Bator - Tugrik
- Myanmar/Birmania: Ranghún - Kyat de Myanmar
- Nepal: Katmandú - Rupia nepali
- Omán: Mascate - Rial Omani
- Pakistán: Islamabad - Rupia Paquistani
- Rúsia: Moscú - Rublo ruso
- Singapur: Singapur - Dólar de Singapur
- Siria: Damasco - Libra Siria
- Sri Lanka: Colombo - Rupia de Sri Lanka
- Tailandia: Bangkok - Baht
- Tayikistán: Dusambé - Somoni
- Timor Oriental: Dili - Dólar estadounidense
- Turkmenistán: Asjabad - Manat turcomano
- Turquía: Ankara - Dong
- Uzbekistán: Taskent - Som uzbeko
- Vietnam: Hanoi - Dong
- Yemen: Sana'a - Rial de Yemen
Oceanía

- Australia: Camberra
- Nueva Zelanda: Wellington
- Papúa Nueva Guinea: Port Moresby
- Fiyi: Suva
- Islas Marshall: Majuro
- Islas Salomón: Honiara
- Kiribati: Tarawa Sur
- Tonga: Nukualofa
- Samoa: Apia
- Tuvalu: Funafuti
- Vanuatu: Port Vila
- Micronesia: Palikir
- Nauru: Yaren
- Palaos: Ngerulmud
Suscribirse a:
Entradas (Atom)